AMALFI: Feliz navidad y un año lleno de grandes eventos

untitled

Amalfi y su nuevo jaguar – Remembranza de una historia de tierras tigreras

1949:  «La historia de un tigre que aterrorizó a un pueblo, devoró mil reces y tumbó un alcalde”

2012: La historia de un tigre que se metio a una vereda, devoro  tres caballos, cuatro vacas, dieciséis  gallinas,  tres perros y tiene a la gente indignada en facebook.

Tigre de Amalfi y los siete cazadores en 1949
Jaguar muerto en Amalfi por campesinos de Mangos calenturas – 2012

No me quiero ni imaginar la historia del tigre de Amalfi  en estos tiempos en que hacemos mas escándalo por la muerte de un animal que por salvaguardar la dignidad humana. Muy bien cayeron las palabras de los campesinos de Amalfi (Vereda Mangos calenturas) al decir «si no nos ayudan, mataremos mas jaguares» y es que eso es precisamente lo que hay que pensar. Hace 63 años que los hermanos Vasquez y Jaramillo dieron muerte al hoy reconocido tigre de Amalfi.  Continuar leyendo «Amalfi y su nuevo jaguar – Remembranza de una historia de tierras tigreras»

Foto reportaje: EL AMALFI QUE VIVIMOS

Saludos amigos del Reino del Tigre, Amalfi.

Después de estar un buen tiempo ausente de nuestro sitio  y tenerlos abandonados por motivos de estudio y viajes, regreso de nuevo con una excelente recopilación de imágenes de Amalfi. Las fotos, las he tomado de perfiles de facebook de paisanos. A todos les doy aquí las referencias y sé que al publicar estas fotos hago propia la voluntad de ser compartidas. Será esta la primera parte de esta entrega, porque prometo que publicaré otras mas adelante. Si algún lector quiere compartir con nosotros fotos o algún escrito sobre Amalfi, sean bienvenidos esos aportes a este sitio de amalfitanos tigreros. Agradezco a los dueños de las siguientes imágenes, especialmente tomadas de los facebook de Alcaldía de Amalfi, ( https://www.facebook.com/profile.php?id=1396526384 )Soy de Amalfi(  https://www.facebook.com/SoyDeAmalfi ), Albeiro Rodas (  https://www.facebook.com/albeiro.rodas ), Blanca Taborda (   )  y Cantora Hernandez. ( https://www.facebook.com/cantora.hdez )

Con vos, el inicio de la mejor recopilación de Amalfi:

Continuar leyendo «Foto reportaje: EL AMALFI QUE VIVIMOS»

Eso de la cultura en un pueblo. (Parte I)

Ciudadela Educativa y cultural Mutambé - Foto de Albeiro Rodas.

En la edición número 61 del periódico El Cooperador  de Julio de  2011 (publicación de la Cooperativa Ricachón Ltda – (Ver enlace abajo) se presentó una editorial  titulada ¿existe una cultura amalfitana? A la que dicho autor dio la respuesta en dicho artículo. Tales argumentos me parecieron pobres y desde el principio me mostré en desacuerdo haciendo una pequeña publicación por este medio al respecto, sin embargo con ánimos de realizar una respuesta seria apenas hasta ahora presento la primera parte de Eso de la cultura en un pueblo.   Continuar leyendo «Eso de la cultura en un pueblo. (Parte I)»

¿Por qué Amalfi? Así fueron nuestros inicios.

Foto exclusiva de la BPP - Sala Antioquia
http://patrimonio.bibliotecapiloto.gov.co/janium-bin/janium_zui.pl?jzd=/janium/Fotos/BPP-F-008/0986.jzd&fn=7986

Los orígenes de Amalfi deben ubicarse en la población colonial de San Martín de Cancán que fue construida sobre terrenos que habitaban antiguos habitantes indígenas como los Tahamíes y Yamesíes, cuya jurisdicción fue fechado en un documento en 1776, actualmente se halla ese documento en la Notaría Municipal de Amalfi, siguen en antigüedad documentos de 1832, localizados en el archivo Parroquial – Parroquia de la inmaculada, cuando en la primera mitad de ese año fue creada la parroquia y desde entonces comenzaron a llevarse libros de bautismos y matrimonios; En el año siguiente de 1833 se llevaron los de defunciones.

En abril de 1838 el cura párroco de Cancán, presbítero Juan José Rojas y el alcalde Casiano Botero, con la colaboración de don Juan Nepomuceno Uribe pidieron permiso al Gobernador de la provincia para levantar la capilla en la desembocadura de la quebrada Santa Bárbara en el Riachón, en terrenos cedidos por Pedro Sáenz.

El 25 de septiembre de 1838 el Presidente José Ignacio de Márquez le señaló la jurisdicción territorial al nuevo poblado que los vecinos dieron en denominar “Pueblo Nuevo”. Desde entonces desapareció San Martín de Cancán y comenzó a surgir Pueblo Nuevo.

El 13 de mayo de 1843 el Obispo Juan de la Cruz Gómez Plata erigió la parroquia de Pueblo Nuevo. No se sabe cuándo, en su primera visita pastoral al lugar cambio el nombre de Pueblo Nuevo por el de Amalfi, nombre que fue otorgado por el Obispo Juan de la Cruz Gómez Plata en el año de 1840 en homenaje a la ciudad italiana que tiene el mismo nombre, Provincia de Salerno que significa valle bañado por las aguas. El hecho hizo que en el año de 1847 ya se nominara así como consta en el acta de traslado de la Cabecera de Cantón de Remedios a Amalfi por la ley del 17 de diciembre de1859 por el Estado Soberano de Antioquia como Capital del Departamento de Amalfi.

¿Existe una cultura amalfitana?

Foto de amalfi-antioquia.gov.co

¿HAY O NO CULTURA?

 

Así titula la editorial de presentación del periodico «El cooperador» de la Cooperativa Riachón Ltda de Amalfi. La verdad es que no estoy de acuerdo con lo que su autor dice. Por eso quisiera recibir opiniones de toda clase amalfitanos o personas que conozcan o hayan vivido en Amalfi, para iniciar una sustentación seria que de respuesta a este articulo. ¿Si existe un cultura amalfitana? Espero opiniones y respuestas a este interrogante en el correo juliandavid30@gmail.com o eltigredeamalfi@gmail.com